LA FIESTA de
los toros en Venezuela ha sido reducida a su mínima expresión. Sin que surjan
manifestaciones de protesta por los considerados calificados taurinos. En las
escasas tertuliasque aún subsisten en Caracas, la plaza desaparecida por la
razzia antitaurina solapada por el chavismo, sin un quejío de los dolientes.
*** UN aficionado –que no nombraré,
para evitar la susceptibilidad de ganaderos y profesionales del espectáculo- me
comentaba que, lo que queda de los toros entre nosotros, el espectáculo debía
reseñarse en las páginas rojas de los diarios, esa llamada con eufemismo “de
sucesos” en los diarios nacionales, porque la referencia consuetudinaria de
nuestra apasionante tauromaquia, se refiere con frecuencia, a simples y
reiterados hechos delictivos. Hechos que tienen que ver con agresiones de
antitaurinos, fraudes ganaderos, violación de la romana, pitones escofeinados,
incumplimientos empresariales…*** EN FIN
nada enaltecedor, a pesar que en el basamento taurino nacional yace la esperanza
de una pronta recuperación, si quienes son responsables de la conducción de la
fiesta de los toros fueran capaces de reaccionan con valor, honestidad, decisión
y autenticidad en su vocación como aficionados a la más hermosa de las fiestas.
![]() |
¡Menudo cartel! ¡Tres andinos en el poder! Venegas, Colombo y José Antonio Salas... Seboruco, Táriba y Mérida ... Venezuela cuenta con lo que nadie tiene. |
EN SAN CRISTÓBAL, los protagonistas del permanente escándalo empresarial fueron los
mismos de Valencia y de Pueblo Nuevo
años anteriores. Se presentaron arrastrado deudas y complicaciones, encontrado
la complicidad de las autoridades al extremo que, en una ciudad con los
hospitales en terrible crisis, les perdonaron los impuestos y demás
obligaciones. ***DE TODOS conocido
el porqué, como muchos aficionados, no nos acercamos a la cordial San
Cristóbal: viajar en el país es un trayecto insalvable para el venezolano de a
pie y de escasos recursos. Más por el deterioro comunicacional, vías,
inseguridad y transporte, que por otra cosa como, por ejemplo el escaso
atractivo de unos carteles que nunca se supieron cómo se habían organizado ni
que toreros estaban contratados por la insolvente empresa Grisolía . ***SIN EMBARGO por las páginas de
información taurina que se han sembrado prolíficamente en las redes, nos
enteramos, minuto a minuto del tránsito de los acontecimientos. ***HECHOS
que nos enorgullecen y satisfacen, como por ejemplo de las actuaciones
de Erick Cortéz, Maripaz Vega y del novillero José Antonio Salas quien, en su
carrera de pasos agigantados le conducen por el camino de convertirlo en el
torero que tanto pide la muy apreciada afición emeritense. *** MALOS momentos, que sonrojan y enojan,
por el incumplimiento de la empresa Grisolía y sus galafates, una vez más, y
muy especialmente plenos de contradicciones, mentiras y de hechos penosos y
lamentables provocados por los esbirros de la Guardia Nacional obedientes de
órdenes de la Casa de Gobierno del Táchira, siendo los protagonistas el Gobernador
Vielma Mora y Primera Dama, en su cacería de brujas enfrentando el derecho de los padres de
acompañar a sus hijos a los espectáculos
taurinos, tal y como, desde hace cientos de años, han hecho los venezolanos. ***LA AUTORIDAD
taurina en este rife rafa, sin pies ni
cabeza, dejó como siempre con su complicidad al permitir astados
impresentables, como ha sido tradición en Venezuela desde hace ya tiempo. Mucho
antes de la crisis y siempre con la celestina complacencia de las Comisiones
Taurinas encargadas, por leyes y reglamentos, de la defensa de los intereses
del público aficionados.
REFIRIÉNDONOS
a la “Crisis” que vive la nación, la que el régimen oculta tras el invento del
fantasma de la “Guerra Económica” – que no existe, y sólo es una máscara
inventada para ocultar corrupción e incapacidad – hurgando las páginas de la
historia del toreo descubrimos cómo países muy taurinos han respondido a los
tiempos de crisis. ***EN ESPAÑA
cuando la Guerra Civil, y sus consecuencias e influencia de la II Guerra
Mundial que provocaron la desaparición de la cabaña de bravo en la península,
que la miseria arropara la población y
hasta le impidiera alimentarse, la fiesta de los toros creció porque gracias a
la inventiva empresarial, la prensa –sí, la tan denostada prensa taurina- y el sentido nacionalista de la identidad de
la Fiesta de los Toros provocó que resurgiera y se convirtiera en bandera de
una nación *** EN MÉXICO, también la
historia nos cuenta lo que narra en su
obra fundamental, Sangre de Llaguno,de cómo, en medio de la terrible Revolución
M exicana, esa que
arrasó campos y villas al alba del SXX, se formaron las bases ganaderas y taurinas de
esa gran nación. *** ANTE la
destrucción absoluta del territorio mexicano, aquella nación por cuyas venas
corre la apasionada sangre por los toros, un grupo de ganaderos se atrevió
jugar a Rosalinda y apostar por el toro bravo. *** LOS ATREVIDOS que fundaron la ANCTL – Asociación Nacional de
Criadores de Toros de Lidia-, fueron Juan de Dios y Manuel Barbabosa de
Atenco, Lubín González de Piedras Negras,
Wiliulfo González de La Laguna, Antonio Barbabosa de San Diego de los Padres,
Antonio y Julián Llaguno González de San Mateo y de Torrecilla y Aurelio
Carvajal de Zotoluca, que echaron pa´lante el carro por aquellos caminos
inundados de sangre y de miseria después de la guerra de la Revolución. ***EL DEBUT de la ANCTL fue el 19 de febrero de 1928, y lo hicieron en
El Toreo con una Corrida Concurso de ganaderías con Juan Silveti, Antonio
Posada y Fermín Espinosa “Armillita Chico *** ES CURIOSO el hecho que aquellos ganaderos sembraron dinastías de
criadores y esos toreros dinastías brillantes como las de los Silveti y los
Armillita. Bastiones dinásticos de la Fiesta que la sostienen en México.
COLOMBIA, también
tiene su historia. Supo enfrentar una situación crítica, con sus armas
taurinas. Sus ganaderos, sus empresas y sus toreros. Entre estos, el gran César
Rincón. ***RECUERDO un día en Madrid,
ya retirado el maestro Rincón, reunidos en Las Ventas en una convocatoria de la
Dinastía Bienvenida, me correspondió responder la invitación en un momento
difícil para los toros en el mundo. En el podio recuerdo a Jose Luis Lozano y
sus hermano Eduardo y Manuel, don Juan Lamarca, el admirado amigo doctor
Fernando Claramunt, el apreciado colega don Javier Hurtado y los maestros
Enrique Ponce y César Rincón. El bogotano, en su admirable paso por España fue
ejemplo para los colombianos en momentos que le eran difíciles a nuestros
hermanos. Aquella injusta situación fue motivo para que tejiera mi breve
discurso. Recordé ese día el aciago momento vivido por Colombia, cuando los
carteles de la droga sepultaban el buen nombre de una Gran Nación. Recordé cuando
los crímenes de la FARC y del ELN, que llegaron a aterrorizar al pueblo
neogranadino, sus hijos Gabriel García Márquez, Fernando Botero y César Rincón
se convirtieron, gracias a sus éxitos y sus triunfos en ejemplo para todo un
continente. Americanos ejemplares y orgullo de una nación que al amparo de su
ejemplo surgió y hoy es líder continental. En su momento cuando Gustavo Petro y
el movimiento guerrillero que representó sembraba en el surco de la patria ríos
de sangre hermana, César Rincón abría caminos de dignidad como matador de toros,
Botero sembraba los museos del mundo abonados por cerradas ovaciones de la
crítica y el Gabo nos deleitaba a todos desempolvando los anales de nuestras
propias historias … A su manera.
VENEZUELA tiene
ejemplos a seguir en la fiesta de los toros. Como aquellos que sembraron con
sacrificio y dedicación los fundadores
de la ganadería brava nacional, entre quienes recordamos a don Florencio y a Juan
Vicente Gómez Núñez, don Juan Ernesto, Marcos y Maribel Branger, el doctor Alberto
Ramírez Avendaño, Sebastián González Regalado, Cayetano Pastor, Luis Morales
Ballestrasi, Antonio García, Elías Acosta, Jota Jota Vallenilla, Carmelo
Polanco, los hermanos Alejandro, Ramón y Raúl Riera Zubillaga, Vicente Lozano
Rivas, Orlando Echenagucia Hernández, Andrés Miguel Velutini, Manuel Zafrané Escobar, Hugo Domingo Molina Colmenares, Joel Casique …
Algún nombre habrá quedado en el tintero de donde salió la tinta con que se
escribió la gran historia de la fiesta de los toros en Venezuela, páginas
escritas con la ayuda de los nombres de los grandes toreros de Venezuela, esos
que supieron con dignidad competir con los ases españoles, colombianos y
mexicanos en aquellos dorados años del toreo en Venezuela.
vjlopez7@gmail.com
@vejotaele
@vjlopez7
elvitoalostoros.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario