sábado, 25 de mayo de 2019

CÉSAR GIRÓN Y MADRID Por Víctor José López EL VITO



César Girón llegó a Madrid el 4 de abril de 1951. Aquel día el Atlético logró el Campeonato de la Liga Española, y en Las Ventas Dámaso Gómez fue herido. César Girón llegó con a Madrid con un capital de sesenta dólares, regalo de don Horacio Carrasquero en retribución de un brindis en una novillada en el Nuevo Circo.
 Por equipaje, una maleta de cartón  atada con un mecate, una máquina de escribir que nunca supo decir para qué la llevaba. En la valija de cartón calzoncillos, un pantalón, una camisa y una toalla fabricada en Telares de Maracay que tenía grabada a unas bañistas muy atractivas. También llevaba una espada.
 La maleta, la había llenado de sueños, ilusiones, muchas esperanzas y una gran ambición. Se hospedó en la Pensión Filo, en el segundo piso de un viejo edificio cerca a la plaza de Santa Ana. Frente a la Cervecería Alemana. Un piso más alto la casa de Dominguín. La pensión estaba en el segundo nivel del Villa Rosa, famosa Sala de Fiestas en tiempos de Joselito, de Gaona de Armillita y Arruza. Sitio de reunión para festejar grandes acontecimientos. A unos pasos de La Alemana el Hotel Victoria, donde se vestía Manolete cuando iba a Madrid. Girón estaba rodeado por la historia del toreo. 
Madrid con sus viejos edificios ocres,  la ciudad de las calles estrechas, callejuelas azotadas por los vientos primaverales que llegaban trenzados con las frías corrientes del Guadarrama donde la soledad se siente extraña e inmensa. Caminando por Alcalá se fue hasta la plaza de toros. Mole inmensa, ladrillos dorados pintados por el sol del alba en aquel su primer amanecer. En su ruedo los muchachos jugaban al toro. Entre ellos el cuñado del conserje Paco Parejo, un flaco de débil aspecto al que llamaban “Antoñete”. César Girón le hizo de toro, también hizo de torero, y trabó con “Antoñete” entrañable amistad. Le llamaron a los pocos días “El chico del jersey”, porque el venezolano no se quitaba un suéter.  

PRIMERA FIGURA DEL TOREO
   
A los días don Fernando Gago, su apoderado y representante en España le  llevó a Sevilla, en plena Feria de Abril. Era la intención del apoderado que César Girón viviera la intensidad del toreo que se vive en Sevilla. Le compró un toro que había sido rechazado por defectuoso y lo encerró para que lo lidiara a puerta cerrada ante periodistas y aficionados. Así hizo César Girón su entrada como torero en España. Actuación intrascendente pues apenas concluida la temporada abrileña. Fernando Gago siguió su camino profesional, como banderillero y Girón volvió a Madrid.
Sin que sepamos otra cosa más de él que su actuación, sin picadores, en la placita de Miranda de Ebro el 13 de mayo de 1951. 
Girón sería la cuña americana que se incrustaría en el retablo del toreo español. Olorosa cuña, de exótica madera del Caribe con perfume envolvente para llenar el vacío que habían dejado Rodolfo Gaona, Fermín Espinosa “Armillita Chico” y Carlos Arruza, los antecesores hispanoamericanos del criollo Girón.  
Sitio de la fiesta que creían liberado los Bienvenidas y Dominguines, cuando murió en los puñales de “Islero” el cordobés Manuel Rodríguez, sin darse cuenta de que todo está tejido con el hilo del toreo,, ese al que se refiere el maestro José Alameda en la extensión de su obra literaria, porque con ese tejido, de ese hilo, los toreros americanos izaron una bandera una bandera que hoy surge con el nombre de Andrés Roca Rey, un peruano que desembarca en la playa madrileña con rango de Rey cuando por peruano su jerarquía solo alcanzaba a Virrey. Girón nació de Arruza y ocuparía el vacío de Arruza, de manos de Arruza, cuando le diera, más adelante en el tiempo, la alternativa en Barcelona. 
Y nos es casualidad que se doctore en la Ciudad Condal –escribe Carlos Abella en su Historia del Toreo–, ya que la tarde de su presentación como novillero cortó cuatro orejas, como tampoco lo es que sea Carlos Arruza su padrino, ya que el estilo del venezolano, alegre y deportivo, era el fiel heredero del que esgrimiera Arruza en sus primeros pasos por España
Fue su paso por Las Ventas en la temporada de 1955 el punto absoluto de su consagración como figura del toreo. Madrid confirma, no hay duda. El 14 de mayo de 1955, llega a Madrid con el título de “Campeón de la Temporada 1954”, la que lideró con cincuenta y cuatro corridas de toros, confirmó su alternativa con toros de Juan Cobaleda, con Antonio Bienvenida de padrino. “Bravío” fue el toro de la ceremonia cuya muerte la brindó a Fernando Gago, su descubridor para España y para ese entonces su apoderado...  De su estreno ante la afición madrileña comentó Marcial Lalanda en un despacho que envió Ramón Medina Villasmil “Villa” al diario caraqueño La Esfera que: 
CÉSAR GIRÓN Y RAFAEL ORTEGA... APOTEOSIS EN MADRID

–Hace dos años vi a Girón. Ahora le veo nuevamente y le encuentro hecho una auténtica figura del toreo. Creo que la suya es hasta ahora la mejor faena realizada en San Isidro; pero aún había más. Seis días más tarde saldría a hombros en Madrid. Así relató don Gregorio Corrochano la actuación de Girón en aquella célebre crónica que tituló “César Girón”, sencillamente; con el sumario, célebre como todos los acertados titulares de Corrochano: “Se ha perdido el sentido del toreo”. 
Veamos qué dijo: 
Las corridas de toros han ido empequeñeciéndose, achicándose hasta reducirse al toreo de muleta. Los matadores se han desaficionado al toreo de capa, hasta caer en desuso. Los más antiguos se van olvidando; los modernos no saben torear de capa, ni parece que intentan aprender. El capote del matador sirve para dirigir la lidia, para acudir con oportunidad al quite, para torear con garbo y estilo en contraste del tercio de quites, para dar diversidad y colorido a la dureza del tercio de varas, para cuidar del toro, según las condiciones de bravura y poder, que unas veces ha de emplearse con dureza y otras no. Aunque la muleta sea lo definitivo, porque precede a la muerte del toro, el capote en manos expertas de un matador le prepara la faena de muleta. Por esto, cuando veo que los matadores no usan adecuadamente el capote y hasta prescinden de él, sospecho que se ha perdido el sentido del toreo. La suerte de matar, que es la final, empieza en el primer capotazo. Esto que parece una exageración o una genialidad de aficionado antiguo es una realidad. Todo lo que se hace desde que sale el toro es para matarle con unas normas que no han sufrido variación ni pueden sufrirla, porque después del recurso que se le ocurrió a Costillares para matar a los toros aplomados o agotados que no iban al cite de recibir, con lo que se amplió la suerte, las normas no han variado. Habrá matices, según el modo de hacer de cada uno, según se acomode mejor al toro pronto o al toro tardo, y para eso precisamente está la lidia, y para lidiar, el capote. Por eso la muleta depende del capote. Porque hay que llevar la lidia, gradualmente, desde que sale el toro, al ritmo y al son neCésarios. Ni pasarse en el castigo ni dejarle entero. Esto es lo que queremos decir cuando opinamos que la suerte de matar empieza en el primer capotazo; por eso los capotes se llamaron de brega, por esto se llamaron peones de brega los hombres que auxiliaban la lidia, pero siempre bajo la dirección del matador o jefe de cuadrilla. No se debe mover un peón ni colocar un picador sin que lo ordene el matador, que debe estar en constante vigilancia y aconsejar a la vista del toro la lidia: esto es, como se debe hacer el toreo en ese toro. Porque el toreo depende del toro. Si los toreros siguieran las reacciones del público, tendrían una visión más clara. El público se equivoca en el detalle, pide cosas que no debiera pedir, anda un poco desorientado, consecuencia natural de cómo se conduce la fiesta; pero cuando un torero recobra el perdido sentido del toreo, el público lo ve, y lo siente, y lo acusa de manera inconfundible. No es el aplauso de la simpatía, ni es el aplauso de la amistad, ni es el aplauso benévolo y alentador. Es el Aplauso. El aplauso con mayúscula, que el público rinde sin condiciones y sin sensiblerías. Y es que el público todavía conserva, a pesar de todo –y de todos–, el sentido del toreo. Cuando oigo decir a los mistificadores del toreo, para disculparse: esto es lo que le gusta al público, replico, sin poderme contener: sí, ya sé que el público toma malta cuando no le dan café; pero cuando le dan café, lo saborea. 
Ahí está de ejemplo, el toro de Girón. ¿Qué hizo César Girón? Dar sentido al toreo. El público no destacó una faena de muleta entre sesenta faenas. El público vio en un toro lo que no había visto en cincuentinueve. Vio el toreo. Que no es solamente una tanda de pases con la derecha o con la izquierda, más o menos logrados, con un concepto restringido y monótono. Todas las tardes vemos a los toreros echarse el capote a la espalda y dar atropelladamente lances al costado, que se llaman, mal llamados, de frente por detrás, porque en los lances de frente por detrás está el toro a la espalda. ¿Cómo toreó Girón con el capote a la espalda? Sin barullo, sin moverse, con temple, cargando suavemente la suerte, viéndosele marcar los tiempos, como yo no los he visto dar desde que los dio Gaona, por eso se llamaron gaoneras. Así se torea con el capote a la espalda. El público que ve todas las tardes los capotes a la espalda tuvo sensación de cosa distinta. Y si otras veces aplaude el atropello y las manchas de sangre en el vestido, aquella tarde aplaudió de otra manera, distinguió el café de la malta. Y la faena no sólo se compuso de muy buenos pases con la mano derecha y con la mano izquierda, sino que tuvo la diversidad, que prende en el tendido con alegría inquieta de incertidumbre. Entre el toro y el torero andaba el toreo. Y dio un pinchazo en hueso, y como al salir de él quedara el toro igualado, entró otra vez a matar sin pases inútiles de preparación inneCésaria. 
Esto es traer a la plaza el perdido sentido del toreo. 
César Girón en Madrid (“Las Ventas”) 
TEMPORADA 1952 
10 de julio 
Novillos de Felipe Bartolomé Sanz.
Alternó con Mariano Martín Aguilar “Carriles” y Antonio Chenel “Antoñete”. 
27 de julio 
5 novillos de Marceliano Rodríguez y 1 novillo de Alipio Pérez Tabernero. Alternó con Miguel Ortas y Rafael García Olmos.
Dos orejas. 
No actuó en 1953 y 1954. 
TEMPORADA 1955 
14 de mayo  Toros de Juan Cobaleda.
Alternó con Antonio Bienvenida y Pedro Martínez “Pedrés”. Confirmación de César Girón con el toro “Bravío”, número 37. 
18 de mayo  Toros de Samuel Flores.
Alternó con Pedro Martínez “Pedrés” y Manuel Jiménez “Chicuelo II”. 
20 de mayo  Toros de Alipio Pérez Tabernero.
Alternó con Rafael Ortega y Emilio Ortuño “Jumillano”. Dos orejas. 
7 de junio1 toro, para rejones, de Salvador Guardiola, 5 toros de Carlos Urquijo y 1 toro de Ignacio Rodríguez Santana. 
Alternó con el rejoneador Ángel Peralta, Julio Aparicio y Manuel Jiménez “Chicuelo II”.
Dos orejas.
Resultó herido grave al entrarle a matar al sexto toro. 
7 de julio 5 toros de Antonio Pérez de San Fernando y 1 toro de María Montalvo. Alternó con Pedro Martínez “Pedrés” y Alfonso Merino.
Alternativa de Alfonso Merino. 
TEMPORADA 1956 
14 de junio 3 toros de Eusebia Galache y 3 toros de Juan Cobaleda. Alternó con Antonio Ordóñez y Pepe Ordóñez. Confirmación de Pepe Ordóñez. 
18 de mayo Toros de Pablo Romero.
Alternó con Julio Aparicio y Antonio Ordóñez. 
19 de mayo 5 toros de Alipio Pérez Tabernero y 1 toro de Alicio Tabernero. Alternó con Antonio Bienvenida y Joselito Huerta. 
7 de junio 1 toro, para rejones, de Atanasio Fernández Iglesias y 6 toros de Carlos Urquijo. Alternó con el rejoneador Manuel Conde, Antonio Bienvenida y Manolo Vázquez. Una oreja.
14 de junio 6 toros, 1 para rejones, de Antonio Pérez de San Fernando y 1 toro de Tomás Prieto de la Cal. 
Alternó con el rejoneador Manuel Conde, Alfonso Merino y Gregorio Sánchez. Confirmación de Gregorio Sánchez. 
No actuó en 1957.  

 TEMPORADA 1958

22 de mayo.
Toros de Atanasio Fernández Iglesias.
Alternó con Antonio Borrero “Chamaco” y Rafael Jiménez “Chicuelo”.

25 de mayo.
1 toro, para rejones de Alicio Tabernero y 6 toros de Pablo Romero.
El rejoneador Josechu Pérez de Mendoza, Cayetano Ordóñez “Niño de la Palma” (hijo) y Rafael Ortega.
Dos orejas.

No actuó entre 1959 y 1961

 TEMPORADA 1962

6 de mayo.
1 toro, para rejones, de “El Pizarral” y 6 toros de “Barcial”.
Alternó con el rejoneador Manuel Vidiré, José Zúñiga “Joselillo de Colombia” y Curro Montes.
Una oreja.
Confirmación de Curro Montes.

17 de mayo.
Toros de “Pablo Romero.
Alternó con Antonio Bienvenida y Jaime Ostos.

26 de mayo.
Toros de Gomero Cívico.
Alternó con Curro Romero y Paco Camino.
Tres orejas.

7 de junio.
7 toros, 1 para rejones, de Samuel Flores.
Alternó con el rejoneador Alvaro Domecq, Santiago Martín “El Viti” y Andrés Vázquez.
Una oreja.

TEMPORADA 1963

21 de mayo.
Toros del “Duque de Pinohermoso”.
Alternó con Victoriano Valencia y Manuel García “Palmeño”.
Resultó herido muy grave por el cuarto toro, “Pies de Búfalo”. Solo mató un toro.

4 de julio.
Toros de Alipio Pérez Tabernero.
Alternó con Pedro Martinez “Pedrés”, Curro Girón, y Curro Romero.
Dos orejas.

29 de junio.
6 toros de Emilio Ortuño “Jumillano”, 1 toro de Moreno Guerra y 1 toro de “El Pizarral”.
Alternó con Gregorio Sánchez, Luis Segura y Victoriano Valencia.

TEMPORADA 1964

28 de mayo.
1 toro, para rejones, de Antonio Pérez de San Fernando , 4 toros de Emilio Ortuño “Jumillano” y 2 toros de Carlos Sánchez Rico.
Alternó con el rejoneador Josechu Pérez de Mendoza, Joaquín Bernadó y Luis Segura.
Una oreja.

30 de mayo.
4 toros de Pablo Romero, 1 toro de “El Pizarral” y 1 toro de Carlos Sánchez Rico.
Alternó con Andrés Vázquez y Luis Parra “Jerezano”.

27 de septiembre.
5 toros de Manuel García Aleas y 1 toro de Salvador Guardiola.
Alternó con Luis Parra “Jerezano” y José Luis Barrero.
Confirmación de José Luis Barrero.

TEMPORADA 1965

16 de mayo.
Toros de Antonio Pérez de San Fernando.
Alternó con Andrés Hernando y Antonio Ortega “Orteguita”.

29 de mayo.
1 toro, para rejones, de Fermín Bohórquez y 6 toros de Núñez Hermanos.
Alternó con el rejoneador Fermín Bohórquez, Fermín Murillo y Miguel Mateo “Miguelín”.

27 de junio.
1 toro, para rejones, de Eduardo Miura y 6 toros de Manuel Santos Galache.
Alternó con la rejoneadora Amona Assís, Andrés Vázquez y Luis Segura.

2 de octubre.
7 toros de Antonio Pérez de San Fernando y 1 toro de “El Pizarral”.
Alternó con Joaquín Bernadó, Andrés Hernando y Efraín Girón.
Dos orejas.

Se cortó la coleta tras la muerte del quinto toro, “Cafetero”, número 21, 522 kilos, de “El Pizarral”.



Novilladas:                                                 2
Corridas:                                                   26
Total:                                                  28

Orejas:                                                      21

Novillos:                                                     4
Toros:                                                       52
Total:                                                        56








































No hay comentarios:

Publicar un comentario